top of page

El cine de mi país

  • JBrand
  • 3 feb 2017
  • 2 Min. de lectura

Muchas personas conocemos la historia del cine, sí, la de los hermanos Lumière proyectando públicamente la salida de obreros de una fábrica, la llegada de un tren, y otras dos cintas que por alguna razón no son tan conocidas en esa historia. Pero estoy muy seguro que la misma cantidad de individuos (incluso más), no saben que siete meses después Venezuela realizó la primera proyección de cine en Suramérica.


El 28 de enero,el cine venezolano cumplió 120 años desde su primera película, y como buen cinéfilo que soy, no podía dejar pasar esta oportunidad para dar mi opinión sobre el séptimo arte de mi país.


Desde el estreno de “Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa”, en Venezuela se han estrenado un número considerable de películas, “El pez que fuma”, “La hora cero”, “Secuestro express”, “Una vida y dos mandados”, “Venezzia” y muchas otras. El conflicto que yo tengo (y muchos venezolanos), es que se ha usado tanto el concepto de palabras groseras, sexo, drogas y malandros, que solo nos conocen por eso, y nosotros nos obstinamos de siempre ver lo mismo.


Quizás al principio pudo funcionar por ser algo novedoso, pero a medida que pasa el tiempo me pregunto: ¿Los directores no pensaran que tenemos suficiente con vivir la delincuencia todos los días?, por mi parte veo el cine como una forma de alejarme de la realidad por lo menos dos horas, y me resulta molesto que el 90% de las cintas de Venezuela tengan como protagonista lo negativo del país. Parezco un poco hater, pero no todo es malo, desde un tiempo para acá he tenido el placer de ver películas que sobresalen de las otras, ¿La razón? No tienen la misma fórmula de siempre.


Películas como “Azul y no tan rosa” que trata una temática LGBTI, además de ser el primer filme nacional en ganar un premio Goya; la primera en género de terror “La casa del fin de los tiempos, la más taquillera en el país “Papita, maní y tostón”; biográficas como “El malquerido” o “El libertador”, dramas como “El manzano azul” o “La distancia más larga”, y hasta las comedias de “Er Conde del Guácharo”, son cintas que tienen el éxito y los premios que han logrado porque nos cuentan historias originales, es cierto que alguna escena tiene delincuencia, pero no es lo principal de la trama. En mi humilde opinión esto es lo más cercano que tenemos a los grandes países que hacen el séptimo arte.


El punto es que no tengo una oposición contra el cine venezolano, por el contrario, quiero que tenga más apoyo del actual, para eso debemos comenzar a utilizar nuestra creatividad (que tenemos mucha) para crear historias fuera de lo común, con temáticas interesantes y manejando la gran cantidad de géneros que existen. ¿O es que ustedes creen que Hollywood llegó a ser lo que es haciendo siempre lo mismo?


Comments


RECENT POSTS

FOLLOW US

  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon

ABOUT REP4S

Somos cuatro amigos (Gabrieña, Jose, Sthefany, Víctor) intentando crear contenido -Aunque puede que encuentres muchas pendejadas-, desde el apareamiento de las hormigas hasta una guerra interplanetaria. Se supone que (No, aquí no viene la canción de Luis Fonsi) deberíamos ser serios, pero la solemnidad no es asunto nuestro.

HAVE FUN WITH US!

REDES SOCIALES 

SUSCRÍBETE

¿Quieres saber cuando publicamos? Envíanos tu email y ¡mantente informado! 

© 2023 by Rep4s. Proudly created with Wix.com

bottom of page